Procedimiento para la implementación de la computación en la niebla en ciudades inteligentes
Palabras clave:
Computación en la Niebla, Ciudades Inteligentes, Internet de las CosasResumen
Con el desarrollo de la Internet de las Cosas, el número de dispositivos conectados a Internet crece de forma exponencial, y ello trae consigo que se aumente enormemente la cantidad de datos a procesar en la nube, incrementando el tráfico, en detrimento de la calidad del servicio. Esto unido a los requerimientos de baja latencia y movilidad de no pocas aplicaciones de la Web, ha hecho repensar el paradigma de computación en la nube, apareciendo variantes descentralizadas que se realizan más cercanas a los dispositivos de la red. La Computación en la niebla (Fog computing), surge como un nuevo paradigma en este sentido para dar solución a las problemáticas planteadas, extendiendo la arquitectura tradicional de la computación en la nube hasta el borde de la red. A pesar del auge que ha ido cobrando la computación en la niebla existen desafíos en relación a su implementación en escenarios reales, como las ciudades inteligentes, donde la heterogeneidad y movilidad de los dispositivos, así como la escalabilidad e interoperabilidad requerida, son aspectos que deben ser considerados. Esto conduce a la necesidad de contar con una guía que oriente cómo implementar esta tecnología en las ciudades inteligentes, que constituye el objetivo principal de este artículo. El procedimiento diseñado es validado a nivel de experimentación en la Habana Vieja, en el marco de un proyecto del Programa Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación de Informatización.Descargas
Publicado
2021-05-08
Número
Sección
Artículos
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES