Sistema de control para esterilizador a vapor SAKURA FI-371
Palabras clave:
esterilizador, control por sobrecorrida, sensores, hardwareResumen
El objetivo de este artículo es presentar la metodología de diseño de una solución de control alternativa para la recuperación de esterilizadores a vapor de uso médico inoperantes producto de fallas graves en el hardware de control y carentes de soporte por parte del fabricante. Las autoclaves permiten esterilizar instrumental médico-quirúrgico y de laboratorio de hospitales y centros de salud. Son de vital importancia para el mantenimiento y calidad de servicios médicos. La metodología presentada expone detalladamente el procedimiento de diagnóstico, identificación de curvas de sensores, definición de requisitos, diseño de hardware y diseño de software que soporten la solución de control definida. El artículo propone una arquitectura de control por sobrecorrida para la temperatura en las diferentes etapas del proceso de esterilización que contempla la modulación de ancho de pulso para el accionamiento del generador de vapor eléctrico a partir de un contactor magnético convencional, considerando las limitaciones asociadas a los tiempos de conmutación para este tipo de actuador. La metodología es aplicada a un esterilizador a vapor modelo “SAKURA FI-371”. Los resultados exponen una solución de interfaz de usuario más amigable, que permite la supervisión, seguimiento del proceso y el registro de tendencias de variables deseadas. Igualmente, se demuestra el cumplimiento de las etapas de un ciclo de trabajo y el correcto ajuste del lazo de control de temperatura en la cámara de esterilización. La certificación de la solución se alcanzó mediante la realizaron pruebas biológicas por parte de la entidad nacional reguladora correspondiente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES