Evaluación de modos de trabajo de DTMB en el diseño de receptores de DTV en Cuba
Evaluación de modos de trabajo de DTMB en el diseño de receptores de DTV en Cuba
Palabras clave:
STB, tramas de datos, modos de trabajo DTMBResumen
Una de las actuales limitantes del avance del programa de televisión digital en Cuba es la capacidad de compra y de liquidez que tiene el país para adquirir los equipos receptores. La anterior aseveración, aunada a la necesidad de implementar el apagón analógico en el territorio nacional, ha llevado a buscar soluciones autónomas. En consecuencia, en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) se propone un prototipo de caja decodificadora (STB, set-top box). Este dispositivo de alta integración, para señales digitales televisivas terrestres, incluye un módulo de sintonía y demodulación (NIM, Network Interface Module), una computadora monoplaca de propósito general (SBC, Single Board Computer) con un sistema operativo basado en componentes de software libre que permite una independencia tecnológica y brinda facilidades para la implementación de nuevos servicios con un alto valor agregado. Esta solución se basa en el diseño y desarrollo de una placa de circuito impreso (PCB, Printed Circuit Board) que sirve de interfaz entre la SBC y el NIM, para su futura fabricación y comercialización en el país. Para validar la factibilidad de la propuesta se debe corroborar experimentalmente la estructura de las tramas de datos, para luego diseñar el procedimiento de software dedicado al procesamiento en tiempo real de la señal. También es necesario cumplir con los requisitos de temporización de las señales de control, configuración y monitoreo presentes en los diferentes modos de trabajos del estándar Televisión Digital Terrestre para la Difusión de Multimedias (DTMB, Digital Terrestrial Multimedia Broadcast) recogidos en el GB 20600-2006.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES