Geoportal ligero para el manejo de las áreas cañeras de la Provincia de Villa Clara
Palabras clave:
IDE, Agroindustria Azucarera, geoportalResumen
La agroindustria azucarera cubana posee experiencias en el uso de Sistemas de información geográfica (GIS) desde el 2001, con la limitación de usar herramientas propietarias y sin bases de datos centralizadas no accesibles. Como un escalón superior ha sido desarrollada por Geocuba una Infraestructura de Datos Espaciales (IDE-Azcuba) para el manejo de las áreas cañeras de Villa Clara. La IDE-Azcuba maneja imágenes geoespaciales de satélites (Sentinel-2) lo que permite el cálculo de diversos índices de importancia agrícola. Para su despliegue esta aplicación consume una gran cantidad de datos y es de una relativamente alta complejidad, lo que la hace inaccesible para las empresas azucareras y los productores. Como solución se propone un Geoportal como una versión ligera de la IDE-Azcuba, accesible desde teléfonos celulares, al alcance de los productores y las empresas azucareras. Al Geoportal se ha integrado la información de variables cañeras obtenidas de los servicios científicos técnicos del INICA, tales como: Ordenamiento Territorial, Variedades y Semillas, Integral de Malezas, Fertilizantes y Enmiendas; y Fitosanitario. Teniendo incorporada una versión de cache que le permite trabajar fuera de línea con la información más importante, directamente en las plantaciones y unidades productivas, donde existes grandes problemas de conectividad.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES