Propuesta de diseño de una Red de Frecuencia Única basada en el ajuste de los retardos de transmisión
Palabras clave:
Redes de Frecuencia Única, Señal/Interferencia, Televisión Digital, Radio MobileResumen
La actual condición de simultaneidad de los servicios de Televisión Analógica y Digital, así como la evolución y crecimiento a nivel mundial del número de servicios móviles, definen la necesidad de nuestro país de estudiar nuevas vías para hacer un uso más eficiente del espectro radioeléctrico. En este sentido, en el presente trabajo, se propone el análisis de una red de frecuencia única (SFN) como alternativa a la red de múltiples frecuencias (MFN) actualmente desplegada en La Habana para la radiodifusión de TVD. El grupo de simulaciones propuesto constituye una primera aproximación a las bondades y limitaciones de este tipo de red de radiodifusión en una etapa inicial de su posible despliegue. La estrategia de diseño empleada se basa en la selección de los retardos para cada transmisor de la red, buscando limitar los casos de auto-interferencia destructiva. Se comprueba la validez de esta estrategia y la aplicabilidad de SFN en las condiciones de evaluación, pues se mantiene la cobertura actual con un margen de protección de 9 µs para el intervalo de guarda teórico de 74 µs y de 4 dB respecto a los 15 dB de señal/interferencia (S/I) necesarios para la demodulación en DTMB en modo 6. Como uno de los principales aportes se introduce el software de creación propia Simulador de Interferencias para SFN que permite el análisis de interferencias en redes de múltiples transmisores, basado en el procesamiento de los datos que aporta Radio Mobile sobre la interferencia co-canal entre solo dos de los transmisores.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES