Análisis del comportamiento de la ganancia de SFN para DTMB
Palabras clave:
SFN, DTMB, MERResumen
En los últimos años se ha venido desplegando en Cuba el servicio de Televisión Digital Terrestre (TDT) de acuerdo con el estándar DTMB en su esquema para redes de múltiples frecuencias (MFN). Sin embargo, como parte de la evolución de esta tecnología, algunos países han migrado hacia el despliegue de redes de una sola frecuencia (SFN), pues este esquema provee un uso más eficiente del espectro radioeléctrico. Estudios sobre SFN muestran que es posible con este esquema conseguir una distribución más homogénea de la calidad de la señal recibida y, además, las señales provenientes de transmisores diferentes pueden ser combinadas de forma constructiva para obtener una ganancia en la recepción. No obstante, algunos autores consideran que un aumento de la intensidad total de la señal recibida, no siempre se corresponde con una mejor recepción. Es por esto que se han considerado parámetros propios de la recepción como: relación señal a ruido (SNR) y razón de modulación errónea (MER), en lugar de la intensidad de la señal recibida para evaluar la ganancia. En este artículo se presenta un análisis, a partir de los resultados de mediciones de laboratorio, que permite caracterizar la ganancia de SFN (SFNG) para DTMB, considerando el parámetro MER como medida de la calidad de la señal recibida. Además, se presentan los resultados obtenidos de evaluar la capacidad de recepción de un receptor comercial en SFN con presencia de multitrayectos con valores de retardo cercanos a la duración del intervalo de guarda.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES