Análisis de Respuestas potenciométricas de electrodos de Vidrio/ITO y Vidrio/ITO/PANI-LS en la medición de pH

Autores/as

  • José Alejandro Somoza Chuay Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE
  • Sonnia Pavoni Oliver Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE
  • Roberto Andrés Bistel Esquivel Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE
  • José Enrique Eirez Izquierdo Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE

Palabras clave:

Vidrio, ITO, PANI, LS, electrodos, pH

Resumen

Hoy en día numerosas investigaciones están enfocadas a la búsqueda de nuevos materiales sensibles a la presencia de diferentes agentes químicos, para ser empleados en sensores de diversos tipos. La Polianilina (PANI), la Liquinina Sulfonada (LS) y el óxido de indio y estaño (ITO) se han reportado como materiales sensibles al cambio de concentración de varios iones. En este trabajo se presenta el empleo de estos materiales en la construcción de electrodos para la medición de pH. Se desarrollaron dos tipos de electrodos: de Vidrio/ITO y de Vidrio/ITO/PANI-LS.  La deposición de las capas de PANI-LS sobre los substratos se realizó utilizando una técnica conocida como Layer by Layer. Los electrodos se caracterizaron experimentalmente mediante la técnica conocida como potenciometría. Se diseñó un sistema de medición potenciométrico basado en las técnicas de la instrumentación virtual. Los resultados experimentales mostraron que tanto los electrodos de Vidrio/ITO como los de Vidrio/ITO/PANI-LS presentaron respuestas potenciométricas que pueden clasificarse como cercanas a la nernstiana en un rango de medición de pH de 3 a 11 unidades.  En este intervalo se evidenció una relación lineal entre la tensión de la celda de medición y el pH medido, con coeficientes de regresión lineal y correlación superiores a 0,9.

Biografía del autor/a

José Alejandro Somoza Chuay, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE

José Alejandro Somoza Chuay Graduado de Ingeniero en Automática en 2008, del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría (ISPJAE), La Habana, Cuba. Obtuvo el título de Máster en Ciencias en 2016. Actualmente trabaja en el Centro de Investigaciones en Microelectrónica (CIME), de la Universidad Tecnológica de La Habana (UTH-CUJAE). Es Profesor Asistente e imparte docencia de la asignatura Circuitos Eléctricos en la Facultad de Telecomunicaciones y Electrónica, así como en la Facultad de Ingeniería en Automática e Ingeniería en Biomédica de la UTH-CUJAE.  En el año 2016 participó en una estancia de investigación doctoral en la Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Su investigación está enfocada en el desarrollo de Transistores Orgánicos de Capa Fina para su utilización como sensores en medio acuoso y los materiales orgánicos semiconductores.

Sonnia Pavoni Oliver, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE

Recibió el grado de Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica en 1997, del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), La Habana, Cuba. Es Doctora en Ciencias Técnicas desde 2007. Actualmente trabaja en el Centro de Investigaciones en Microelectrónica (CIME), de la Universidad Tecnológica de La Habana (UTH-CUJAE).  Es Profesora Auxiliar e imparte docencia de la asignatura Electrónica Digital en la Facultad de Ingeniería en Telecomunicaciones y Electrónica, así como en la Facultad de Ingeniería en Automática e Ingeniería en Biomédica.

Roberto Andrés Bistel Esquivel, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE

Graduado de Ingeniero Biomédico (CUJAE, 2012). Obtuvo el título de Máster en Ciencias en 2017. Se desempeña como Docente Investigador en el Centro de Investigaciones en Microelectrónica (CIME), del Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría (CUJAE). La Habana, Cuba. Sus áreas de interés son la Instrumentación Electrónica y Procesamiento Digital de Señales Biomédicas, así como el análisis de las mismas mediante Instrumentación Virtual.

José Enrique Eirez Izquierdo, Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría, CUJAE

Recibió el grado de Ingeniero en Automática en 2008 y el título de Máster en Ciencias en 2011 en el    Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), La Habana, Cuba. Se encuentra realizando trabajo doctoral en microelectrónica en la Escuela Politécnica de la Universidad de Sao Paulo, Brasil. Su investigación está enfocada en el desarrollo de Transistores Orgánicos de Capa Fina para su utilización como sensores en medio acuoso, materiales orgánicos semiconductores, procesamiento microelectrónico (CMOS) y la nanotecnología.

Descargas

Publicado

2019-06-07

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a