Detección de fallos de pequeña magnitud en sistemas industriales multimodo
Resumen
La detección de fallos de pequeña magnitud es uno de las cualidades que deben poseer las herramientas de diagnóstico basadas en datos históricos en procesos industriales multimodo. La existencia de múltiples modos de operación, las transiciones entre estos y el ruido presente en las mediciones de las variables complejiza la tarea de detectar este tipo de fallos lo cual se debe al reto que representa identificarlos datos que corresponden a cada régimen de funcionamiento estable. En este trabajo se propone un nuevo método para la identificación de modos de operación estables. Este se basa en una modificación del algoritmo de agrupamiento de las k-medianas que se ha denominadok-medianas incremental. Sus principales ventajas son la robustez ante la presencia de transiciones, datos fuera de rango (outliers) y ruido de tipo no gaussiano en los datos, no es necesario conocer la cantidad de modos de operación previamente para parametrizarlo y no requiere de múltiples corridas. A partir de los modos obtenidos se presenta el esquema de detección a utilizar. Para probar la efectividad de la estrategia propuesta se utilizó como proceso un tanque reactor-calentador continuamente agitado (CSTH por sus siglas en inglés). Los resultados obtenidos a partir de simular un fallo con diferentes magnitudes en cada modo de operación demuestran la efectividad de la propuesta realizada.Descargas
Publicado
2015-11-23
Número
Sección
Artículos
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES