Selección óptima de observadores de Koopman aplicados a DMDc en la obtención de gemelos digitales
Palabras clave:
Descomposición en Modos Dinámicos, teoría de Koopman, gemelos digitalesResumen
El internet Industrial de las cosas, el Big Data, la Computación en la Nube y otras tecnologías permitieron el surgimiento y desarrollo de la iniciativa Industria 4.0. En este marco, los gemelos digitales se han vuelto muy populares y se pueden encontrar en todo tipo de industrias y procesos. Una parte importante en el desarrollo de un gemelo digital es la obtención del modelo del sistema, tarea para la cual existe gran cantidad de métodos. El operador de Koopman y la Descomposición en Modos Dinámicos con Control han demostrado sus capacidades en este sentido y se va extendiendo su uso dentro de la comunidad científica. En este trabajo se presenta la propuesta de un procedimiento para automatizar la selección del conjunto de observadores de Koopman resolviendo un problema de optimización. Como resultado de la aplicación del procedimiento se obtiene la cantidad mínima de observadores que minimizan el error entre las observaciones reales de un proceso y las obtenidas a partir del modelo lineal estimado para el desarrollo de su gemelo digital. Para resolver el problema de optimización se puede usar cualquiera de los muchos algoritmos de optimización que aparecen en la literatura. En este trabajo se utilizó un algoritmo genético.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES