Propuesta de metodología para el diagnóstico de fallos basado en árboles de decisión y lógica difusa.
Palabras clave:
diagnóstico de fallos, árboles de decisión, lógica difusa, estándar PMML, propuesta de metodologíaResumen
Los árboles de decisión difusos son técnicas usadas para el diagnóstico de fallos de sistemas industriales. Entre sus ventajas se encuentran la sencillez y facilidad de interpretación. Sin embargo, la mayoría de los métodos para su inducción requieren pasar por la tediosa tarea de clasificar todas las observaciones que conformen la base de datos de entrenamiento del árbol de fallo. Incluso, aquellos métodos que no necesiten de esta etapa, definitivamente demandan la obtención de un gran conjunto datos que contenga el comportamiento del sistema para cada fallo que se espera diagnosticar. Esta última característica es algo que no siempre es fácil de lograr, pues implica sacar al proceso de su operación normal. La presente investigación tiene como objetivo presentar una propuesta de metodología para el diagnóstico de fallos en la industria basado en árboles de decisión y lógica difusa que dé una solución al problema planteado. Esta nueva metodología aprovecha las capacidades brindadas por la lógica difusa para el manejo de la incertidumbre del conocimiento aportado por los expertos del proceso. Además, hace la contribución de ofrecer un método para evitar la necesidad de contar con una gran base de datos de entrenamiento durante el proceso de desarrollo del diagnosticador, lo que implicará el uso de una tabla de síntomas de fallos. La efectividad de la metodología se analiza en un caso real, específicamente en el diagnóstico de fallos de un proceso de tratamiento de agua para inyección de la industria farmacéutica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES