Diseño de un arreglo de antena con tecnología Groove Cap Waveguide para operar en la banda W
Palabras clave:
GGW, 6G, mmWave, PMCResumen
En el presente artículo se hace un estudio de la tecnología Groove Gap Waveguide (GGW) y su posible
aplicación en los nuevos escenarios, que surgirán con el despliegue de la sexta generación (6G) de los
sistemas de comunicaciones inalámbricas, para lograr una mayor transmisión de datos y confiabilidad de
las redes de comunicación, por las ventajas que puede brindar esta tecnología en entornos donde se
requiere una alta disponibilidad de las bandas milimétricas (mmWave). Esta tecnología permite la
transmisión de ondas sin la necesidad de un contacto físico entre los materiales conductores, solventando
el problema del contacto físico necesario en las guías de ondas tradicionales, mediante una estructura de
pines metálicos con separación entre sí, que emulan la función de material conductor magnético perfecto
(PMC). El presente trabajo está dirigido al diseño de un arreglo de antenas de ranura de 2 × 2 elementos
para aplicaciones satelitales en la banda W, empleando la variante de la tecnología GGW. Se obtiene una
ganancia máxima de 12.2 dBi, con un ancho de banda aproximadamente de un 18.2 %, a la frecuencia de
diseño (94 GHz), que puede solucionar problemas en futuros diseños de antenas para el desarrollo de
nuevas aplicaciones en la 6G, por la capacidad que brinda la tecnología GGW al lograr bajas pérdidas y
una alta capacidad de manejo de la potencia a altas frecuencias.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES