Análisis del desempeño de la OTFS para mejorar la flexibilidad de la arquitectura para la 6G
Palabras clave:
OTFS, 6G, TF, retardo-Doppler, MIMOResumen
En el presente artículo se hace un estudio sobre la modulación en el espacio de tiempo-frecuencia ortogonal (OTFS) y su influencia en el desarrollo de las redes inalámbricas, para lograr una mayor transmisión de datos, flexibilidad y confiabilidad para el despliegue de la sexta generación (6G), por los beneficios que puede brindar esta modulación para entornos con dispersión de alta frecuencia. Ofreciendo la posibilidad de abarcar retrasos localizados y degradaciones Doppler, convirtiendo los canales selectivos de tiempo-frecuencia (TF), en un canal invariante en el dominio de retardo-Doppler (DD). Esto será posible gracias a que es un nuevo esquema de modulación bidimensional (2D), donde los símbolos de información se multiplexan en el dominio DD en lugar del dominio de TF, en relación a las técnicas de modulación tradicionales. Definiendo los desafíos de seguridad y privacidad que pueden surgir para la nueva arquitectura de red, aplicaciones y tecnologías habilitadoras, ante lo nuevos requisitos que se establecerán para la 6G. El estudio se realiza con el propósito de mejorar la transmisión de datos, por ser esta una tecnología clave para abordar problemas similares en futuros sistemas masivos de múltiples entradas y múltiples salidas (MIMO), por la capacidad que brinda esta modulación de transformar un canal que se desvanece aleatoriamente dentro del espacio de tiempo frecuencia en un canal estacionario, no aleatorio y sin desvanecimiento, entre el transmisor y el receptor.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES