Inteligencia artificial y Radiómica en la clasificación maligno- benigno de masas en mamas
Palabras clave:
Radiómica, clasificación de masas mamarias, PyRadiomics, Support Vector Machine, Random ForestResumen
La mamografía es el método más fiable y preciso para la detección temprana del cáncer de mama. El desafío radica en la capacidad que ofrece al especialista médico para diferenciar entre lesiones malignas y benignas debido a la complejidad y diversidad de las lesiones. La radiómica se ha desarrollado como una de las posibles soluciones al problema. Objetivo: Diseñar un sistema automatizado de diagnóstico, basado en radiómica y machine learning (ML), para clasificar masas mamarias en malignas o benignas, para auxiliar a los especialistas médicos. Método: Se extrajeron 474 características radiómicas de 181 mamografías con masas de la base de datos VinDr-Mammo, con la biblioteca PyRadiomics. Estas fueron reducidas a 4 características mediante la correlación de Pearson entre todos los pares de características, para eliminar las redundancias que no son útiles en tareas de clasificación. Con este resultado se entrenaron y validaron varios modelos de inteligencia artificial Random Forest y Support Vector Machine. Resultado: El modelo con mejor desempeño fue un Support Vector Machine polinómico de grado 7, con el que se obtuvo una sensibilidad de 92,31% y una especificidad de 91,67% en la clasificación. Se realizó además una prueba externa con 40 mamografías de la base de datos CBIS-DDSM, obteniéndose una sensibilidad de 90,00% y una especificidad de 80,00%. Conclusión: Los resultados anteriores evidencian el poder de generalización del modelo seleccionado, así como la factibilidad del enfoque conjunto de radiómica y ML, lo que permitió diseñar un Sistema de
La mamografía es el método más fiable y preciso para la detección temprana del cáncer de mama. El desafío radica en la capacidad que ofrece al especialista médico para diferenciar entre lesiones malignas y benignas debido a la complejidad y diversidad de las lesiones. La radiómica se ha desarrollado como una de las posibles soluciones al problema. Objetivo: Diseñar un sistema automatizado de diagnóstico, basado en radiómica y machine learning (ML), para clasificar masas mamarias en malignas o benignas, para auxiliar a los especialistas médicos. Método: Se extrajeron 474 características radiómicas de 181 mamografías con masas de la base de datos VinDr-Mammo, con la biblioteca PyRadiomics. Estas fueron reducidas a 4 características mediante la correlación de Pearson entre todos los pares de características, para eliminar las redundancias que no son útiles en tareas de clasificación. Con este resultado se entrenaron y validaron varios modelos de inteligencia artificial Random Forest y Support Vector Machine. Resultado: El modelo con mejor desempeño fue un Support Vector Machine polinómico de grado 7, con el que se obtuvo una sensibilidad de 92,31% y una especificidad de 91,67% en la clasificación. Se realizó además una prueba externa con 40 mamografías de la base de datos CBIS-DDSM, obteniéndose una sensibilidad de 90,00% y una especificidad de 80,00%. Conclusión: Los resultados anteriores evidencian el poder de generalización del modelo seleccionado, así como la factibilidad del enfoque conjunto de radiómica y ML, lo que permitió diseñar un Sistema de diagnóstico asistido por computadora, para su empleo en rutina clínica.
diagnóstico asistido por computadora, para su empleo en rutina clínica.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES