Comparación de Técnicas de Seguimiento del Punto de Máxima Potencia en Sistemas Fotovoltaicos
Palabras clave:
Energía renovable, Eficiencia Energética, MPPTResumen
El rendimiento de los sistemas fotovoltaicos (SFV) depende en gran medida de su capacidad para operar en el Punto de Máxima Potencia (MPP), el cual es cambiante debido a las variaciones que existen a lo largo del día de la irradiancia y la temperatura. En este artículo, se comparan tres técnicas de Seguimiento del Punto de Máxima Potencia (MPPT): Perturbar y Observar (P&O), Escalada de Colina (HC) y Conductancia Incremental (IC). Con la finalidad de evaluar su rendimiento, se desarrolló un modelo de simulación en Matlab-Simulink. El desempeño de los algoritmos se evalúa mediante dos métricas de error y la energía producida por el SFV ante variaciones en la irradiancia. Los resultados obtenidos mediante la simulación, permiten identificar ventajas y limitaciones de cada técnica, proporcionando criterios para su selección en aplicaciones fotovoltaicas específicas. Esta comparación ofrece información para el diseño de controladores MPPT más eficientes, contribuyendo a la implementación y operación de SFV con mayor estabilidad y eficiencia energética.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES