Comparación de Técnicas de Seguimiento del Punto de Máxima Potencia en Sistemas Fotovoltaicos

Autores/as

Palabras clave:

Energía renovable, Eficiencia Energética, MPPT

Resumen

El rendimiento de los sistemas fotovoltaicos (SFV) depende en gran medida de su capacidad para operar en el Punto de Máxima Potencia (MPP), el cual es cambiante debido a las variaciones que existen a lo largo del día de la irradiancia y la temperatura. En este artículo, se comparan tres técnicas de Seguimiento del Punto de Máxima Potencia (MPPT): Perturbar y Observar (P&O), Escalada de Colina (HC) y Conductancia Incremental (IC). Con la finalidad de evaluar su rendimiento, se desarrolló un modelo de simulación en Matlab-Simulink. El desempeño de los algoritmos se evalúa mediante dos métricas de error y la energía producida por el SFV ante variaciones en la irradiancia. Los resultados obtenidos mediante la simulación, permiten identificar ventajas y limitaciones de cada técnica, proporcionando criterios para su selección en aplicaciones fotovoltaicas específicas. Esta comparación ofrece información para el diseño de controladores MPPT más eficientes, contribuyendo a la implementación y operación de SFV con mayor estabilidad y eficiencia energética.

Biografía del autor/a

Gerardo Manuel Hernández Romero, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Ingeniero en Sistemas Electrónicos Industriales y estudiante de la Maestría en Ingeniería Energética de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Santos Miguel Orozco Soto, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Doctor en Ciencias con especialidad en Control Automático. Profesor investigador de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y Profesor visitante de la Libera Università di Bolzano, Italia

Descargas

Publicado

2025-08-20