Modelo funcional de un decodificador H.264/AVC
Resumen
La Televisión Digital Terrestre (TVD-T) es una tecnología en constante desarrollo, con elevada actualidad de acuerdo al Estado del Arte. Su adopción, así como sustitución de la tradicional cadena de transmisión analógica es un hecho en muchos países del mundo, debido a sus múltiples ventajas y correspondencia con otras tecnologías modernas. Cuba, como otros, se encuentra en franco despliegue de la misma, con programas definidos por cada una de las entidades responsables de su apropiada implementación, donde la asimilación de tecnología resulta decisivo para un desarrollo real e independiente en este campo. Entre los bloques básicos que conforman la cadena de Televisión Digital, la compresión y descompresión de video constituyen un elemento esencial, en un escenario donde el ancho de banda para la transmisión es finito y cotizado. H.264/MPEG-4 Parte 10 es actualmente el estándar de compresión de video mayormente empleado para la radiodifusión de Televisión Digital. Los receptores que cumplan con H.264 deben tener la capacidad de decodificar su formato. En este trabajo se describe la utilización de software descrito en lenguaje C para modelar el funcionamiento de un decodificador H.264. Se utiliza un FPGA Virtex 5, de Xilinx, para empotrar un sistema con PowerPC como elemento principal que soportará el modelo propuesto. A través de la Tarjeta de Desarrollo ML507 se demuestra el funcionamiento del sistema. Para esto se utilizan ficheros de video comprimidos con el formato H.264 que a su vez son decodificados obteniéndose ficheros de video en formato descomprimido YCbCr. Estos constituyen el resultado del experimento.Descargas
Publicado
2014-11-21
Número
Sección
Artículos
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES