Modelo de madurez para la gestión de logs en centros de datos: automatización y buenas prácticas.
Palabras clave:
Gestión de logs, centros de datos, modelo de madurez, automatización, optimización, monitoreo continuo.Resumen
La gestión óptima de logs en centros de datos es clave para fortalecer la vitalidad de los servicios y el rendimiento de las infraestructuras. Este artículo propone un modelo de madurez que evalúa y mejora este proceso, centrado en dos ejes: el ciclo de vida de los logs y funciones críticas como el monitoreo continuo y la automatización. A través de una revisión exhaustiva de literatura y un análisis comparativo de herramientas, se diseñó un modelo de madurez con varios niveles, cada uno con indicadores medibles. La validación se realizó mediante un ejercicio práctico en un entorno controlado de centro de datos, donde se aplicaron técnicas como análisis en tiempo real y normalización de logs. Los resultados demostraron que organizaciones en niveles superiores de madurez pueden reducir el tiempo de detección de incidentes sacando de la ecuación el factor humano para detectar la alerta y mejorando así su capacidad de respuesta ante incidencias. Además, se identificó que la integración de tecnologías de análisis avanzado es crucial para alcanzar el nivel optimizado. El artículo concluye con una propuesta de arquitectura de herramientas que permiten a una empresa con niveles bajos de madurez mejorar su gestión de logs, destacando su escalabilidad en entornos con recursos limitados y su alineación con estándares internacionales. Esta propuesta ofrece un marco práctico para que los centros de datos prioricen inversiones y optimicen su gestión de logs, garantizando altos niveles de disponibilidad y desempeño en los servicios críticos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES