Autenticación eficiente en la capa de percepción IoT con pruebas de conocimiento cero
Palabras clave:
internet de las cosas, autenticación, capa de percepción, pruebas de conocimiento cero, matrices elementalesResumen
La adopción del Internet de las Cosas en aplicaciones críticas expone la necesidad de robustecer la seguridad en su capa de percepción, una de las más vulnerables. Este artículo presenta un modelo de amenazas para dicha capa, identificando los ataques de reproducción, negación de servicio y captura de tráfico de red como los más críticos. Para contrarrestarlos, se propone una variante optimizada de un protocolo de autenticación basado en pruebas de conocimiento cero, que mejora la eficiencia y escalabilidad del protocolo original de Hecht. La solución introduce matrices elementales para reducir la complejidad computacional del protocolo y un mecanismo explícito para la gestión segura del secreto. Se valida experimentalmente en un sistema de control de acceso mediante códigos QR, simulando un entorno real del Internet de las Cosas. Los resultados demuestran que la variante propuesta es ligera, eficiente y adecuada para dispositivos con recursos limitados, especialmente en entornos web, ofreciendo un alto nivel de seguridad al no revelar información sobre la clave secreta durante la autenticación. Además, un diseño de experimentos optimiza los parámetros del protocolo, minimizando el tiempo de ejecución sin comprometer la seguridad. El protocolo propuesto representa una mejora en seguridad y eficiencia para la autenticación en la capa de percepción del Internet de las Cosas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES