Evaluación de Estrategias Metaheurísticas en la Planificación de Rutas para Robots
Palabras clave:
Algoritmos genéticos, Metaheurística, Optimización por colonia de hormigas, Planificación de caminos, Robots móviles, Vehículos autónomos terrestresResumen
Los Vehículos Autónomos Terrestres son fundamentales para diversas industrias, requiriendo una planificación de rutas eficiente para el éxito de la misión sin intervención humana. Este estudio evalúa dos enfoques de optimización metaheurística, Algoritmos Genéticos y Optimización por Colonias de Hormigas, en el contexto de la planificación de rutas para estas estructuras robóticas. La metodología integral emplea diseños de estos métodos metaheurísticos, y se lleva a cabo un análisis comparativo mediante experimentos simulados en entornos diversos. Los resultados revelan que los Algoritmos Genéticos sobresalen en terrenos simples, mientras que la Optimización por Colonia de Hormigas demuestra capacidades de exploración robustas en entornos complejos con obstáculos y restricciones adicionales. Esto subraya la importancia de seleccionar la metaheurística adecuada basada en requisitos específicos de la misión y condiciones ambientales. La investigación brinda información a diseñadores y operadores, permitiendo tomar decisiones fundamentadas para la selección de estrategias de planificación de rutas, mejorando así la eficiencia y seguridad de las operaciones robóticas autónomas en diversos escenarios
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES