Aproximación al conocimiento funcional del Cerebro. Método ASETI

Autores/as

  • Luis Yoel Hernández López
  • Juana Rassi Pichardo
  • Maria Esther Hernández Gigato

Palabras clave:

electroencefalogramas, atractor, variabilidad

Resumen

Numerosas afectaciones del sistema nerviosos central agotan las posibilidades diagnósticas y terapéuticas con que cuentan los especialistas. La imposibilidad de predecir el comportamiento de sistemas neuronales mediante los registros electroencefalográficos realizados en humanos, es reflejo de la existencia de mecanismos no lineales involucrados. Por la no-linealidad y caoticidad en los electroencefalogramas, se estableció un método de análisis para su mejor comprensión. Se registró la señal eléctrica del cerebro con TrackWalker. Se aplicó el método ASETI a cada registro electroencefalográfico. Los estudios analizados pertenecen a diferentes personas que sufren o no algún tipo de enfermedad. Se realizó un análisis por regiones atendiendo a tamaño, forma y valor del atractor, evidenciando gran variedad de formas y tamaños en diferentes personas e incluso en una misma persona. Esta diversidad refleja que la variabilidad de los mismos puede usarse como un indicador de salud. Del análisis basado en escala de colores y posición fisiológica se obtuvo que la disminución del atractor es por campos de interferencia producto de posibles afectaciones orgánicas. La reducción del atractor está dada por la incapacidad del sistema dinámico para acceder a determinados estados del espacio de fase. El aumento del atractor tiene una causa contraria, el sistema alcanza estados inaccesibles respecto a los de pequeño tamaño. Existe una dinámica que describe y discrimina los cambios en los resultados coincidiendo con los criterios de salud y patología propuestos de modo que es posible usarlo como método diagnostico en el futuro.

Biografía del autor/a

Juana Rassi Pichardo

Doctora en Ciencias, arrassi@ceniai.inf.cu, 0009-0000-2838-4016, Teoría Solitónica de la Acupuntura, Sistema BIMET, Láserpuntura, Métodos no lineales utilizados en cerebro y corazón, electroencefalogramas y electrocardiogramas.

Maria Esther Hernández Gigato

Doctora, Especialista en 1er grado en MGI, Especialista en 1er y 2do grado en Cuidados Intensivos y Emergencias, Máster, Hospital General Docente “Abel Santamaría Cuadrado”, Pinar del Río, Cuba, mesther.gh79@gmail.com, 0009-0009-7169-9561, Estudio sobre funcionamiento del cerebro por métodos caóticos, Nutrición.

Descargas

Publicado

2023-12-14

Número

Sección

Artículos