Aproximación al conocimiento funcional del Cerebro. Método ASETI
Palabras clave:
electroencefalogramas, atractor, variabilidadResumen
Numerosas afectaciones del sistema nerviosos central agotan las posibilidades diagnósticas y terapéuticas con que cuentan los especialistas. La imposibilidad de predecir el comportamiento de sistemas neuronales mediante los registros electroencefalográficos realizados en humanos, es reflejo de la existencia de mecanismos no lineales involucrados. Por la no-linealidad y caoticidad en los electroencefalogramas, se estableció un método de análisis para su mejor comprensión. Se registró la señal eléctrica del cerebro con TrackWalker. Se aplicó el método ASETI a cada registro electroencefalográfico. Los estudios analizados pertenecen a diferentes personas que sufren o no algún tipo de enfermedad. Se realizó un análisis por regiones atendiendo a tamaño, forma y valor del atractor, evidenciando gran variedad de formas y tamaños en diferentes personas e incluso en una misma persona. Esta diversidad refleja que la variabilidad de los mismos puede usarse como un indicador de salud. Del análisis basado en escala de colores y posición fisiológica se obtuvo que la disminución del atractor es por campos de interferencia producto de posibles afectaciones orgánicas. La reducción del atractor está dada por la incapacidad del sistema dinámico para acceder a determinados estados del espacio de fase. El aumento del atractor tiene una causa contraria, el sistema alcanza estados inaccesibles respecto a los de pequeño tamaño. Existe una dinámica que describe y discrimina los cambios en los resultados coincidiendo con los criterios de salud y patología propuestos de modo que es posible usarlo como método diagnostico en el futuro.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES