Detección de rotura de conductor en el sistema de distribución mediante tensión de secuencia negativa
Palabras clave:
rotura del conductor, voltaje de secuencia negativa, sistema de distribución, distinción de eventos, DetecciónResumen
Este trabajo analiza la eficiencia de la Tensión de Secuencia Negativa (TSN), aplicada a la detección y distinción de la rotura del conductor, en comparación con otras perturbaciones de tensión y conmutación que ocurren comúnmente en el Sistema de Distribución (SD). La metodología aplicada es sencilla y práctica para ser implementada en los SD. El sistema de distribución utilizado para extraer las características de las señales de voltaje fue el alimentador de prueba de la IEEE 34 nodos, que se modeló utilizando el software ATPTM. Posteriormente, a través del software Octave, se agregó un ruido gaussiano blanco a las señales trifásicas y el método se considera inmune al ruido. Luego, la señal se filtró a través de un filtro Butterworth de segundo orden con una frecuencia de corte de 180 Hz. Posteriormente, los voltajes trifásicos filtrados VA, VB y VC se dividieron en ventanas en cada ciclo (γ), con una frecuencia de muestreo de 128 muestras por ciclo. A continuación, los fasores se calcularon utilizando la Transformada Rápida de Fourier. Finalmente, con el fin de lograr el menor número de implementación de dispositivos de medición y así reducir los costos operativos del sistema, el sistema se implementó en el software GAMS. Los resultados indican que la detección y distinción de la rotura del conductor a través del TSN ocurrió de manera eficiente, distinguiéndola de otros eventos del sistema, por lo tanto, mostrando una metodología eficiente, robusta y confiable para ayudar en la corrección de perturbaciones en el sistema eléctrico, brindando mayor confiabilidad y calidad en el SD.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES