Ingeniería inversa de pizarra electrónica de béisbol, desarrollo de nuevas propuestas y aplicaciones
Palabras clave:
, Pizarras electrónicas, Protocolos de comunicación, Ingeniería inversaResumen
Las pizarras electrónicas se utilizan en los eventos deportivos como medios de control y visualización de la información. En la mayoría de los casos, estos equipos electrónicos se encuentran regulados por las federaciones deportivas internacionales correspondientes. En Cuba los principales estadios de béisbol, disponen de una pizarra electrónica profesional. Estas pizarras necesitan mantenimiento y reparación, sin embargo no existe la suficiente información del fabricante. Igualmente, el software facilitado por el fabricante para el control de estas pizarras no satisface las necesidades de los operadores. En este trabajo se realiza la ingeniería inversa a los distintos módulos de la pizarra, así como a los protocolos de comunicaciones. Como resultados, se dispone de los esquemas electrónicos, documentación del funcionamiento, así como de los protocolos de comunicaciones. También se desarrollaron herramientas para pruebas de los módulos por separado y un nuevo software de control de la pizarra ajustado a las necesidades de los operadores. Adicionalmente se propone una arquitectura más eficiente y segura, con su respectiva aplicación de software, que reduce la complejidad de interconexión entre los módulos de visualización de la pizarra.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES