Selección óptima de parámetros para algoritmos de detección de obstáculos con visión monocular
Palabras clave:
Detección de obstáculos, Optimización, Metaheurísticas, Procesamiento de Imágenes, Visión Computacional, Robótica MóvilResumen
Una de las tareas más importantes en el campo de la robótica móvil autónoma es la detección de obstáculos. Para la ejecución de esta tarea ha sido empleada con frecuencia la visión computacional, particularmente la visión monocular. Esto se debe a la complejidad inherente a los sistemas de visión estereoscópica y el creciente desarrollo de investigaciones que utilizan una sola cámara para detectar obstáculos. Los algoritmos de procesamiento de imágenes y visión computacional para la detección de obstáculos presentan múltiples parámetros que necesitan ser ajustados para un funcionamiento eficiente según las condiciones del entorno donde opera el robot. En este trabajo se propone un método desarrollado para la selección óptima de los parámetros de este tipo de algoritmos para un ambiente determinado. Para ello se modeló el problema de la detección de obstáculos como un problema de optimización. Además se explica el funcionamiento de dos de estos algoritmos de detección de obstáculos basados en visión monocular que son usados para la validación del método. Para la solución del problema modelado, se incluyen los resultados obtenidos mediante varias metaheurísticas. Finalmente se comparan los resultados del uso de esta técnica en diferentes entornos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES