Caracterización de la impedancia eléctrica corporal en sujetos con padecimientos renales crónicos
Resumen
El trabajo aborda el estudio y caracterización de la medición de impedancia eléctrica corporal con ayuda de un canal de medición de un KIT de desarrollo (AD5933) y un arreglo de electrodos colocados en las extremidades superiores e inferiores en sujetos voluntarios, sanos y con problemas renales crónicos. Se analizan las características de las mediciones realizadas a un phantom desarrollado a nivel de laboratorio, donde se demuestra la correspondencia entre la variabilidad de la impedancia con respecto a la pérdida del volumen de líquido almacenado en el mismo, similar a lo que ocurre durante el proceso de hemodiálisis. Se realizan mediciones a una muestra de 17 sujetos voluntarios (hombres y mujeres comprendidas entre 20 y 85 años), analizándose la variabilidad de la impedancia eléctrica corporal en el intervalo desde 5 kHz hasta 55 kHz. Se observó la relación entre el promedio de la variabilidad diferencial de la impedancia corporal medida y su posible relación con la variable Peso Seco obtenida antes y posterior al proceso de hemodiálisis en los sujetos estudiados.Descargas
Publicado
2014-11-17
Número
Sección
Artículos
Licencia
- Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos: Los autores conservan todos los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera en publicar el trabajo.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
- Los contenidos de la revista se distribuyen bajo una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0. Esto significa que se permite su copia y distribución por cualquier medio, siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores y no se haga uso comercial de las obras. La licencia completa puede consultarse en:
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES